Nuestro mural de los transportes

Actividad que trabaja los transportes.

Para trabajar los transportes a lo grande, recreamos en nuestra pared del pasillo un paisaje donde podamos colocar los transportes que repartiremos a las familias para que cada una la decore, junto a sus hijos, como quiera y pegue un foto de todos los miembros de la familia viajando en ellos.



Los dibujos estarán impresos en un folio DINA 3 por ejemplo podríamos usar los siguientes:









Calle Primavera

Actividad 1 que enseña las estaciones y sus características.

¡Al fin llegó la primavera! la estación que más me gusta, llena de colores, de flores... la estación que nos permite salir a la calle, ir al parque y disfrutar de la naturaleza.

Por eso, con esta actividad, buscamos, a parte llevar un poco de las familias a nuestras aulas, traer las flores y los colores a nuestro pasillo.

Pedimos a cada familia que nos traiga una pequeña maceta con una flor y las iremos colgando en nuestro pasillo recreando una calle andaluza.

Aprovechando que tenemos plantas vivas les enseñaremos la importancia de cuidar a estos seres vivos, no debemos olvidarnos de regarlas y cuidarlas para que no se estropeen.



Durante la asamblea les hablaremos de las características de las estaciones, de los insectos, la ropa que usamos en esta época del año, la importancia de usar gorra si hace sol...

Es una época muy buena para poder trabajar con ellos la metamorfosis que sufren los gusanos de seda, tenerlos en clase y ver todo el proceso, a la vez que nos responsabilizamos de cuidarlos.  

Sino podemos tenerlos en vivo, podemos ver el proceso en vídeos de youtube como por ejemplo:



Cuento "El Monstruo de los Colores"

Actividad que trabaja las emociones y su conocimiento por parte del niño.

Para trabajar este cuento comenzamos presentándoles el cuento en la asamblea y contándoselo.  Podemos encontrarlo en:

https://www.amazon.es/El-monstruo-colores-Cuentos-flamboyant/dp/8493987743/ref=sr_1_1?ie=UTF8&qid=1495993315&sr=8-1&keywords=el+monstruo+de+los+colores


Luego hablaremos de cada una de las emociones que se nos cuentan en el libro, y lo trabajaremos en varias sesiones.

PRIMERA ACTIVIDAD: les daremos un revoltijo de lanas con los colores de las emociones y les pediremos que las clasifiquen en botes del mismo modo que se relata en el cuento.

Podemos verlo en el siguiente blog:



SEGUNDA ACTIVIDAD: representaremos cada unos de los monstruos de colores con sus diferentes emociones de modo que en nuestro pasillo queden reflejadas todas las emociones que estamos trabajando.



TERCERA ACTIVIDAD: les entregaremos a cada niño un dibujo en blanco del Monstruo de los colores de modo que cada familia tendrá que decorarlo con la emoción que más les guste y con los materiales que deseen.  Así conseguimos la participación y que en nuestro centro haya un poquito de cada familia.


CUARTA ACTIVIDAD: durante la asamblea podemos tener imágenes del Monstruo de los Colores con los diferentes colores e ir repasando cada una de las emociones.




QUINTA ACTIVIDAD: podemos hacer fotos a los niños de la clase donde sus caras muestren diferentes emociones de modo que hagamos nuestro propio libro de emociones.

SEXTA ACTIVIDAD: podemos elaborar un termómetro de las emociones, donde en una torre tengamos las diferentes emociones y cada niño ponga su foto en la emoción en la que se sienta reflejado.

Podemos verlo en el siguiente blog:

http://sesiondepsicomotricidad.blogspot.com.es/2016/10/actividad-educacion-en-emocionesel.html


SÉPTIMA ACTIVIDAD: podemos ver un video cuento en la siguiente dirección de youtube:


O aprendernos la canción:


OCTAVA ACTIVIDAD: un día podemos realizar la fiesta del Monstruo de los colores, para ello nos disfrazaremos del Monstruo, nos haremos un vestido con bolsas de basura, abriendo por el lado cerrado los picos, para meter los brazos, y otro agujero en medio para sacar la cabeza. Por último elaboraremos unas coronas para parecernos más al Monstruo de los Colores.

Podemos verlo en la siguiente dirección:

https://ninomaru.wordpress.com/2014/07/11/corona-de-el-monstre-de-colors/






Mural del Invierno

Actividad 2 que enseña las estaciones y sus características

Nuevamente volvemos a trabajar las estaciones, esta vez nos toca trabajar el Invierno, volvemos a llenar nuestros pasillos de la magia de esta nueva estación.

Esta vez realizaremos un mural donde forraremos la pared de azul claro, realizaremos unos muñecos de nieve grandes en papel continuo blanco y los vestiremos con gorro y bufandas pintadas.

Del techo colgaremos nubes, farolillos blancos y copos colgados con hilo de pescar de modo que recreemos el viento y las nevadas propias de esta estación.


A los niños durante la asamblea diaria les hablaremos de las características del invierno y de las prendas de vestir que usamos para no tener frío.

Para que ellos dejen su pequeña aportación en el mural del Invierno, les fotocopiaremos unos "copitos" y cada niño decorará el suyo.





Los Deseos del Otoño

Actividad 3 que enseña las estaciones y sus características

Para celebrar la llegada del Otoño y conocer sus características, haremos un mural en el pasillo que montaremos entre todas las clases del mismo ciclo.

Forraremos la pared con cartulinas negras, haremos unas siluetas de árboles en papel continuo blanco y recortaremos la silueta de pájaros en cartulina azul.  Para remarcar las lluvias del otoño colocaremos dos paraguas a cada lado del mural.

A cada niño le entregaremos la silueta de una hoja de árbol blanca para que junto con sus familias escriban un deseo que les gustaría que se cumpliera en ese curso.



Para terminar de llenar nuestras clases de otoño les pedimos a los niños que nos trajeran hojas que encontraran por la calle y realizamos unos banderines, marcando la silueta de la hoja en una cartunina usando una esponja manchada de pintura de dedos.




Cuento "Veo,veo un ratón"

Actividad para fomentar la lectura entre los niños mediante un cuento.

Vamos a trabajar el cuento "Veo, veo un ratón" que puedes conseguir en:

https://www.amazon.es/Un-raton-Veo-Guido-Genechten/dp/8426350925/ref=sr_1_1?ie=UTF8&qid=1495991052&sr=8-1&keywords=veo+veo+un+rat%C3%B3n


Este cuento lo trabajamos en el aula de 1 y 2 años de primer ciclo de educación infantil.  Con él buscamos que los niños se acerquen a la lectura y disfruten escuchando cuentos.

Comenzaremos la actividad contándoles el cuento y luego vamos trabajando los diferentes personajes con varias técnicas plásticas.  En uno con pintura de dedos, otro pegando algodón, trozos de papel, lanas...

Como es un libro sin letra, puedes contar el cuento de la siguiente manera:



Podemos ver cómo nos quedó en las siguiente imágenes:



Pelayo y su pandilla. Animales y plantas.

Recurso para trabajar el conocimiento de los niños sobre los animales de una forma divertida, usando como herramienta las nuevas tecnologías...